Por: Alejandra Araujo y Fátima Calvo
Gestión del agua
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del país, es por ello que el Estado debe asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos en todo el territorio nacional. En ese sentido, se debe desarrollar un modelo de gestión que busque que los usos del agua estén interrelacionados con una visión integral y promoviendo la participación activa de cada uno de los actores vinculados al agua, ya que una buena gestión deriva en seguridad alimentaria, seguridad física y climática para llegar al desarrollo económico, social y ambiental sostenible.
Recordemos los principios de Dublín en conmemoración del “Día de la Gestión Responsable del Agua” (01 de octubre): El agua es un recurso finito y vulnerable, el desarrollo y gestión del agua deben estar basados en un enfoque participativo (donde la mujer cumple un rol fundamental) y el agua constituye un bien económico.
Pueblos originarios
Los pueblos originarios, según el Ministerio de Cultura (2014), son:
Pueblos con permanencia en el territorio nacional desde tiempos previos al establecimiento del Estado.
Pueblos con conexión territorial, es decir, la ocupación de una zona del país por parte de los ancestros de poblaciones indígenas.
Pueblos con instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas, conservadas, parcial o totalmente, por los grupos humanos en cuestión.
En los últimos años, los foros internacionales como la OIT, ONU y la OEA han ido plasmando en tratados y convenios las reivindicaciones indígenas que ayudan a que se sustenten sus derechos ante el Estado. Es por ello que en el Perú, desde el año 2009, se celebra cada 12 de octubre el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, celebración que busca reconocer y valorar el diálogo intercultural y diferencias étnicas para lograr un desarrollo sostenible.
Es así que la Convención 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) prescribe que el Estado debe reconocer y proteger las tierras y hábitat de los pueblos indígenas, tutelando sus derechos a los recursos naturales existentes en sus territorios. En nuestro país la propiedad de los recursos pertenece al Estado, por lo tanto, los derechos de los pueblos indígenas se encuentran restringidos a la participación y consulta en las decisiones para explotar los recursos. En ese sentido, la Política de Pueblos Indígenas u Originarios, plantea:
Respetar y promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios que se encuentran en los ámbitos en los que se ejecutan las intervenciones.
Promover la participación informada de los pueblos indígenas u originarios durante todo el ciclo de vida de los programas y proyectos, de manera que, se pueda prevenir, minimizar o corregir cualquier impacto negativo que pudiese generarse y, por otro lado, se pueda potenciar los impactos positivos en beneficio a estos pueblos.
Promover actividades que conduzcan al bienestar de los pueblos indígenas u originarios y que permitan mejorar sus medios de vida y la sostenibilidad ambiental de sus territorios.
Los pueblos originarios en la gestión del agua en el Perú
El año 2017 la Autoridad Nacional del Agua, dentro del Marco de planificación de pueblos indígenas, comenzó a hacer énfasis en la identificación y valoración de las prácticas y conocimientos ancestrales relativos al comportamiento de los regímenes hídricos en las cuencas.
En los Andes se practican tradiciones tecnológicas para predecir el ciclo pluvial de la siguiente campaña agrícola, que inicia con la observación de la constelación de las Pleyades en la madrugada del solsticio de invierno. La predicción está en base a la luminosidad de sus estrellas para ver si se adelantará la temporada de lluvia, será abundante, escasa o regular y así continuar con la siembra adelantada o retrasada. De igual forma, la Fiesta de las Cruces confirma o ayuda a afinar la primera predicción, ya que se va observando la floración de algunas especies, el avistamiento de especies como el zorro y escuchar el llamado en su etapa de celo permite ajustar aún más esta predicción.
Por otro lado, una práctica en el lago Titicaca es la observación del nivel de especies que anidan en la totora, que permite ver hasta qué nivel subirá su caudal y poder determinar mejor hasta que zona se podrá sembrar. De igual forma, en la Amazonía, utilizan indicadores naturales como el ciclo de las plantas y comportamiento de los animales.
Cabe mencionar que la recopilación de la información detallada de estas prácticas en las diversas regiones del Perú aún no se ha realizado pero, lo anteriormente descrito, deja en evidencia como el agua participa de forma activa en el desarrollo de sus culturas, ya que tiene lugar como un “ser vivo”, asimismo, su percepción hacia este recurso es de gran valoración dada la conexión vital de este con sus comunidades y lo que los rodea, es decir, la naturaleza; por lo tanto, el agua se encuentra en el centro de sus actividades territoriales, culturales, ambientales, políticas y económicas (Reyes Escate et al., 2022; Ulloa et al., 2022).
Conclusiones
Existe un rol fundamental de los pueblos originarios para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Al día de hoy se conocen solo algunas de sus prácticas ancestrales, como la de predicción del ciclo pluvial de las diversas cuencas de país, sin embargo, esta recopilación al momento sigue siendo muy limitada. Es necesario mejorar la normatividad en torno a los Derechos de los Pueblos Originarios en función a su participación activa en la gestión de recursos hídricos.
Bibliografía
Autoridad Nacional del Agua (2017). Marco de planificación de pueblos indígenas. ANA. Proyecto: Gestión Integrada de recurs Hídricos en 10 cuencas. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/girh/marco_de_planificacion_para_pueblos_indigenas_final.pdf
Canal ANA Perú. (6 de enero de 2015). ¿En qué se basa la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?. YouTube (video). https://www.youtube.com/watch?v=g9mVMp8N7s0
Conexión ambiental (2020). Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Conexión ambiental. Desarrollo y Justicia socioambiental, fechas ambientales. https://conexionambiental.pe/dia-de-los-pueblos-originarios-y-del-dialogo-intercultural/
Ministerio de Cultura (2014). Etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios: Guía metodológica. 1ra Ed. Lima.
Profonanpe (2021). Política de Pueblos Indígenas u Originarios. Recuperado de https://profonanpe.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Poli%CC%81tica-de-Pueblos-Indi%CC%81genas-1.pdf
Reyes Escate, L., Hoogesteger, J. & Boelens, R. (2022). Water assemblages in hydrosocial territories: Connecting place, space, and time through the cultural-material signification of water in coastal Peru. Geoforum, 135, 61-70. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.07.005
Solanes, M. y Gonzalez-Villarreal, F. (2015). Los Principios de Dublin Reflejados en una Evaluación Comparativa de Ordenamientos Institucionales y Legales para una Gestión Integrada del Agua. Global Water Partnership. Tac Background Papers, Nº 3. https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/Tac3s.pdf
Ulloa, A., Damonte, G., Quiroga, C. & Navarro, D. (2022). Rights to water and water’s rights: Plural water governances in mining contexts of Colombia and Peru. Indigenous Water and Drought Management in a Changing World, 127-144. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-824538-5.00007-8
UNESCO (2007). El Agua y los Pueblos Indígenas. Editado por R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V. Retana. Conocimientos de la Naturaleza 2, UNESCO: París, 208 p.
Comments