top of page

Peruanidad, fiestas patrias y el Bicentenario: ¿qué significa hoy ser peruano?

Autores: Diana Sofía Peralta Arrasco, María de Fátima Estrada Ramos y Dabilui  Antonio Isasi Cabrera


“Estoy enamorada de mi país” de la cantante Eva Ayllón, “Contigo Perú” de Arturo “Zambo” Cavero y Óscar Aviles, son algunas de las canciones que hablan sobre el sentimiento de ser peruanos y de amor a nuestro país. Pero, ¿realmente es ese sentimiento igual en todos los peruanos?, ¿todos nos sentimos identificados de la misma manera? ¿Qué significa el término peruanidad? En el presente artículo queremos incitar a la reflexión y análisis sobre lo que significa la peruanidad, el homenaje que se rinde en el mes de julio y el sentido de identidad que tenemos como país.


Aunque el término “peruanidad” ha sido utilizado desde hace más de medio siglo, recién fue reconocido por la RAE en el año 2014. Este término fue acuñado por el escritor peruano Víctor Andrés Belaunde, quien lo describe como “sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y habitantes del Perú, basado en el afecto hacia sus tradiciones y la fe en su destino”. Tomando esta descripción, podemos remontarnos al 28 de julio de 1821, tras la Batalla de Ayacucho, cuando Don José de San Martín proclamó las palabras de nuestra independencia. Con su discurso nos vinculó como una nación y nos dio la libertad que tanto anhelábamos, con la confianza de que nuestras acciones construirían un mejor destino.


Es así que el 28 de julio de 2021 se cumplieron 200 años de nuestra libertad y el Estado desenvolvió el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, no solamente con el fin de conmemorar nuestro Bicentenario, sino con el propósito de transitar el camino de la oportunidad, con un “plan estratégico de acciones y comunicación que responda a estas necesidades históricas urgentes”. Se convocaron a 20 mil voluntarios para formar parte de este plan, que tiene en la mira construir un mejor país, basado en los siguientes ejes: Integridad y lucha contra la corrupción, igualdad de oportunidades, diálogo y reconciliación, sostenibilidad, integración y competitividad y, por último, identidad y diversidad. 

Sin embargo, para comprometernos como país, también necesitamos considerar cómo nos estamos percibiendo durante los últimos años. Para responder esta interrogante, el Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) delegó a IPSOS la realización de una encuesta nacional por el contexto del Bicentenario. Los fines fueron evaluar los valores que identifican a los peruanos y percepciones hacia ciertas actitudes en el país. Esta encuesta reveló que 1 de cada 3 encuestados considera que los peruanos no practican ningún valor. El estudio concluye que practicar la honestidad y resolver los problemas sin violencia son las principales acciones/valores que se deberían practicar con urgencia (IPSOS 2019).


En la misma línea, otra encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos en el 2019 respecto a los factores que nos unen y nos desunen como país, reveló que un tercio de las personas encuestadas (1230) considera que el Perú es una mezcla de diferentes culturas y grupos. Aún así, a pesar que un 41% considera que la diversidad es parte de considerar el Perú como un país lleno de riquezas, un 40% asimila la diversidad como una dificultad. Puesto que, se considera a la vez, que la desunión es un factor nocivo para la convivencia en el país. En especial en los niveles socioeconómicos medios (NSE C) y de menores recursos (NSE D y E) donde un porcentaje importante (22% y 21% respectivamente) ve el país muy dividido, con diferencias irreconciliables. En ese sentido, una gran mayoría percibe el Bicentenario como una celebración presta centralmente a la reflexión (64% de los encuestados).


Anteriormente, una encuesta de IPSOS en 2011 reveló que un 96% de peruanos encuestados se siente orgulloso de su peruanidad, donde a la vez reconocen como principales factores de orgullo la diversidad culinaria y Machu Picchu. De esta muestra de 1200 personas se reconoció que los sentimientos percibidos cuando se nombra al Perú son en principio orgullo (55%), esperanza y optimismo (49%) y amor y cariño (35%). Minoritaria pero significativamente también se rescata sentimientos como pena y vergüenza (10%). La encuesta a la vez abordó las razones por las que un sector de la población siente vergüenza de ser peruano, en este aspecto se identificó que principalmente era la delincuencia, la corrupción y la falta de justicia. Entre las razones también se incluye la pobreza (20%), la discriminación (18%), la desigualdad (17%) y el nivel educativo (14%).


En conjunto, estas encuestas nos revelan un panorama esperanzador pero a la vez que amerita reflexión y acción. En la comparación de encuestas podemos observar que la percepción de orgullo es principalmente el movilizador de la peruanidad, pero a la vez, condiciones como la desigualdad, desunión y falta de valores democráticos generan un aura de disconformidad en el contexto. Se reconoce al Perú como un país lleno de riquezas, abocado a la construcción diversa de una sociedad tolerante. Sin embargo, esta construcción amerita el reconocimiento de tareas pendientes respecto a la administración de la justicia y provisión plena de paz y unión, donde los actores son diversos, pero en conjunto deben reflejar acciones profundas que construyan una convivencia democrática en el país. Entre estas el enfoque de género en sus dinámicas sociales, políticas y económicas, las condiciones laborales, ejes ambientales que recurren con urgencia acción, cooperación en la construcción de nación y paz, fortalecimiento de nuestras estructuras democráticas, entre otras muchas.


Finalmente, consideramos que parte del reconocimiento como peruanos es intervenir en su mejoramiento como sociedad democrática. En ese sentido, tomando en cuenta las encuestas, reconocemos que como tareas pendientes ante el Bicentenario siguen siendo la valorización de la diversidad cultural y práctica de valores como la justicia, tolerancia y honestidad. Por lo tanto, es tarea de todos ejercer la peruanidad en casa y en sociedad, en el trabajo y en la escuela, con vecinos, amigos y compatriotas. Asimismo, ser partícipes de la construcción de lo que queremos y accionamos como peruanidad. Comparte este 28 de julio lo que te enorgullece de ser peruano y a qué te comprometes en nuestra patriótica conmemoración.



Referencias:

Diario Gestión (2022, Abril 13) Peruanidad del Bicentenario, una visión del Perú real. 

Andina (2011, Julio 31) El 96% de peruanos se siente orgulloso de su peruanidad, según encuesta de Ipsos Apoyo

IEP (2019, Julio) IEP Informe Especial – Julio 2019 Peruanidad y el Bicentenario

El Comercio (2020, Julio 28) Palabras en red: ¿Qué sabemos sobre la peruanidad?

Bicentenario del Perú. Una oportunidad histórica.

Post: Blog2_Post

¿Quieres ser un aliado? Suscríbete

¡Gracias por registrarte!

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 by United Peruvian Youth

bottom of page